Archivo de etiquetas: GRI

  • 0

Hacer una memoria de sostenibilidad no puede ser un trabajo artesanal sino premeditado e inteligente

Category:Blog,Business Intelligence,Smart Governance Tags : 

Como suele ocurrir con los sistemas de gestión, las memorias de sostenibilidad que las empresas han tenido que entregar hace unas semanas suponen un esfuerzo enorme de recopilación de datos, buenas prácticas, objetivos y resultados una vez al año. Lo tenemos muy internalizado e incluso normalizado, pero lo cierto es que, si ponemos por ejemplo las memorias que siguen Global Reporting Initiative (GRI), lo que asumimos que es una foto finish debería ser una imagen más dinámica de las organizaciones.

Los indicadores GRI, y los que pueda definir propios la organización, deberían formar parte del (o de un) cuadro de mando integral (CMI), de modo que en cualquier momento la persona responsable de la excelencia pueda tener una visión en tiempo real de cómo evoluciona como si de un audiovisual se tratara, y no tenga que esperar a la sorpresa de una extensa y profunda investigación anual.

A la habitual dificultad de encontrar la información, se añade la poca voluntad o poco interés de las personas de las diferentes áreas en preparar la información y entregarla a quien coordine la realización de la memoria anual (ya sea un/a CSO, un departamento o personal técnico transversal).

Esto no debería ser así. La primera memoria de sostenibilidad debería incluir la implementación de un sistema de indicadores en tiempo real, más fácil aún cuando en muchas organizaciones ya hace tiempo que se implantaron sistemas informáticos de gestión (ERP o similares). La información de muchos indicadores (en especial los cuantitativos, eso sí) se convierte no en una cuestión de pedir sino de sistematizar, ya sea a través de minería de datos (datamining) o incluir en los procesos de gestión y trabajo la introducción de la información necesaria cuando se produce, no cuando se recopila.

La elaboración pues de la memoria de sostenibilidad no puede ser un trabajo artesanal, sino uno semiautomatizado que después interpretamos, explicamos y redactamos de forma clara para todos los grupos de interés, es decir, convertimos datos e información en inteligencia. Pero en cualquier momento del año deberíamos tener la capacidad de obtener su evolución.

En resumen pues, hemos sugerido que:

  1. La elaboración de la memoria de sostenibilidad no puede ser un trabajo artesanal ni manual.
  2. Los indicadores, como mínimo los cuantitativos, deben estar disponibles en tiempo real a través del sistema de gestión de la organización (inteligencia empresarial o business intelligence).
  3. El sistema de gestión hacia la excelencia, antes que nada, debe existir, y en segundo lugar de tener la capacidad de proporcionar inteligencia y facilitar los procesos y la toma de decisiones, con las herramientas tecnológicas de hoy en día esto es o debería ser un trabajo casi pueril: depende más de voluntad de la alta dirección y del empoderamiento de las personas responsables (gestión de permisos, herramientas de gestión documental en red, etc.) más que de capacidades, ni siquiera económicas.

Contenidos relacionados en etia.biz

TRanSparEncia: Impulsan un programa de apoyo a las pymes para incorporar políticas de Responsabilidad Social

Gestión Sostenible Rural: un proyecto de implantación de la RSC en los territorios Leader

Ètia desarrolla un programa de formación en RSC de 100 horas

Share

  • 0

El Departamento de Interior del gobierno de Cataluña presenta su memoria de sostenibilidad 2009, e invita a opinar en él para mejorar la de 2010

Category:Actualidad,Community Management Tags : 

Ètia ha colaborado por segundo año consecutivo en la elaboración de la memoria de sostenibilidad del Departamento de Interior del Gobierno de Cataluña. Además, este año la memoria de sostenibilidad ha alcanzado el nivel B de consecución autodeclarado y verificado por tercera parte (Ètia) de los requisitos establecidos por el Global Reporting Initiative (GRI) para las memorias de sostenibilidad, con 40 indicadores evaluados más respeto la memoria de 2008.

También, para mejorar la redacción de la próxima Memoria de sostenibilidad 2010, se pide que se responda el cuestionario en línea. Es el primer reporte en base a GRI de un ente gubernamental.

Share

  • 0

La Coordinadora de Tallers per a Persones amb Discapacitat Psíquica de Catalunya inicia un projecte per impulsar la Responsabilitat Social a les seves entitats associades

Category:Actualidad,Smart Governance Tags : 

L’objectiu de la Coordinadora de Tallers és posar en valor la tasca que les 74 entitats i centres especials de treball que la conformen estan duent a terme en favor de la inserció socio-laboral de les persones amb discapacitat psíquica. L’entitat sense ànim de lucre vol, a més, fomentar entre els seus socis una gestió ètica, en línia amb els principis de la Responsabilitat Social Corporativa, que afavoreixi la seva competitivitat.

Barcelona, 28 de maig de 2008.  Amb l’objectiu de dotar de més recursos a les entitats associades i de posar en valor la tasca que, històricament, estan portant a terme en favor de la inserció socio-laboral de les persones amb discapacitat psíquica, la Coordinadora de Tallers ha iniciat un projecte que vol facilitar als seus 74 centres associats la implantació de solucions avançades en la Responsabilitat Social Corporativa (RSC) i afavorir la seva competitivitat.

Un programa en tres fases

El projecte, dissenyat per les consultores especialitzades en Responsabilitat Social MERS i Ètia, que se n’encarregaran també de la seva implantació, consta de tres fases. La primera contempla l’estudi de la sensibilització i preparació de les entitats i centres especials de treball per dur a terme una gestió formal de la RSC i per identificar bones pràctiques que es puguin difondre. Per fer la diagnosi, es preveu realitzar unes jornades de difusió dirigides als centres i tallers associats, crear un grup de treball específic i fer una enquesta on-line a les entitats.

La segona fase preveu el desenvolupament d’un paquet d’eines per a què les entitats puguin gestionar la RSC, tals com un comitè d’ètica, un pla d’igualtat i conciliació, la definició d’un quadre de comandament integral, la designació de pautes per elaborar una memòria de RSC, i una guia de bones pràctiques que es puguin compartir i aplicar en altres entitats associades. La tercera fase contempla la comunicació de tot el procés d’implantació de la iniciativa.

“Anar més enllà del simple compliment de la legislació vigent en qüestions socials i mediambientals marca la diferència entre les empreses mereixedores de la distinció de socialment responsables i aquelles que no ho són. Aquestes últimes, bé per desconeixement, o per temor a suportar costos i reorganitzacions importants –la majoria de les vegades injustificats i innecessaris– ignoren els beneficis que sens dubte obtindrien amb la implementació d’una estratègia de Responsabilitat Social”, afirma Mercè Espinosa de MERS.

Sensibilitzar la societat

Aquest projecte d’implantació de la RSC es va aprovar per part de totes les entitats en el marc de les 28es Jornades de Tallers per a Persones amb Discapacitat Psíquica de Catalunya que van tenir lloc el 16, 17 i 18 de maig a Castelldefels i que van reunir a professionals com Carles Barba, president de la Taula d’Entitats del Tercer Sector a Catalunya; i Emilia Pallàs, Subdirectora general de Polítiques Laborals per a la Diversitat del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya.

Durant la trobada, la Coordinadora de Tallers va explicar també que, un dels seus objectius amb l’engegada d’aquest projecte de RSC és fer evidents davant la societat les mancances en les polítiques públiques vers aquests col·lectius. “En clau política valorem molt positivament l’actitud oberta de la Conselleria d’Acció Social i Ciutadania envers totes les organitzacions representatives de la discapacitat psíquica. No obstant, lamentem que una llei tan desitjada i consensuada com la Llei de Serveis Socials no hagi apostat clarament per un Tercer Sector Social, amb una provada competència distintiva”, assenyala Efrèn Carbonell i Paret, president de la Coordinadora de Tallers.

Sobre la Coordinadora de Tallers

La Coordinadora de Tallers per a persones amb discapacitat psíquica de Catalunya és una associació sense ànim de lucre que agrupa un conjunt de 74 entitats, sense afany de lucre, que gestionen serveis d’atenció i treball per a persones amb discapacitat psíquica. En aquest sentit, té com objectius bàsics:

–      La promoció personal i social de les persones amb discapacitat psíquica, la seva integració laboral i social, qualitat de vida i independència.

–      Defensar el dret de les persones amb discapacitat psíquica, per sobre de qualsevol prioritat o interès.

Share

  • 0

La ZAL del Puerto de Barcelona publica su primera memoria social en base a GRI G3 y nivel de aplicación A

Category:Actualidad,Community Management Tags : 

CILSA, la empresa gestora de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Barcelona, ha publicado su memoria social correspondiente al ejercicio 2006. En el ámbito económico destaca la comercialización del 50% de la nueva ZAL El Prat ya durante su primer año, mientras que ha comprado terrenos en Toulouse para crecer hacia el sur de Francia. En el ámbito ambiental, la ZAL ha empezado la instalación de placas solares fotovoltaicas en el techo del Service Center y las marquesinas de su parking. La potencia instalada en la actualidad, que forma parte de un proyecto de extensión a todos los techos de los edificios de las naves de la ZAL, ya permitirá de compensar el 10% de las emisiones de CO2. También ha consolidado tres líneas de autobús hacia la ZAL desde el centro de Barcelona. Finalmente, en el ámbito social destaca el éxito en su primer año de funcionamiento de la Fundación Logística Justa (FLJ), dedicada al comercio justo y economía social y la consultoría en RSC en el sector logístico. La Fundación Seur se ha incorporado también recientemente a su patronato.

Share

  • 0

Entrevista a F. Xavier Agulló en Corresponsables: «La verificación, auditoría y certificación en RSC»

Category:Actualidad,Blog,Smart Governance Tags : 

En el número 4 de la revista Corresponsables, editada por Media Responsable, aparece un especial sobre verificación, auditoría y certificación en RSC, en el que se entrevistan a distintos expertos españoles, entre ellos el socio director de Ètia, F. Xavier Agulló. A continuación publicamos la entrevista entera.

 

CORRESPONSABLES: ¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un reportaje sobre verificación, auditoría y certificación en responsabilidad social?
F. XAVIER AGULLÓ: Centrarse en normas realmente certificables, pues la dispersión y atomización de iniciativas de manuales de buenas prácticas y sistemas de gestión es tal que sería imposible un trabajo exhaustivo. En segundo lugar creo que son tres los aspectos que estructuran la temática: la certificación parcial en distintos ámbitos de la RSE, la certificación global y la certificación en los flujos de información y transparencia.

C: ¿Cuáles son los actuales sistemas existentes de verificación, auditoría y certificación en Responsabilidad Social y cuál es su opinión de cada uno de ellos?
XA: Los sistemas que conforman la triple certificación (calidad, medio ambiente y salud y seguridad) son sin duda los que por ser conocidos despiertan también una mayor confianza. Todos ellos creo que deben ser la referencia en cualquier otro ámbito.

Ahora bien, bajo mi punto de vista en el ámbito laboral no existe ningún sistema realmente útil desde un punto de vista global y desde un punto de vista occidental. Es decir, SA8000 no deja de ser una certificación bienintencionada pero que carece de todo tipo de sentido en los países occidentales por sobrepasar en todos ellos la legislación a sus parámetros de valoración. El resto de certificaciones son parciales, y no cubren todos los ámbitos, aunque sean ciertamente buenos sistemas de verificación, como EFR-Empresa Familiarmente Responsable en el ámbito de la conciliación empresa-persona. Finalmente, los sistemas sectoriales de verificación (como el WRAP en el textil o los sellos de turismo sostenible) acostumbran a estar también enfocados a países en vías de desarrollo y en cualquier caso son sectoriales, por lo que siempre va a ser difícil que el consumo los reconozca, aunque aporten ventajas en la cadena de custodia al ser valorados por clientela corporativa (ejemplo de las maquilas en Centroamérica y sus empresas clientes estadounidenses).

Es por todo ello que veo sólo tres auténticos concurrentes en lo que sería el establecimiento de sistemas de gestión globales en RSE: GRI con verificación externa, AA1000AS y SGE 21. Las dos primeras siempre han tenido el problema, que sólo GRI intenta solucionar parcialmente, de estar muy alejadas de las necesidades y capacidades de las PYME. AA1000AS, centrado en cómo la empresa se relaciona con todos sus grupos de interés, no supera el centenar de empresas certificadas en el mundo, lo cuál dice muy poco a favor de la difusión del sistema. Por lo que respete a GRI, sigue siendo demasiado complejo para una PYME, y de hecho se ha asociado muy poco a certificación, y veo a su vez difícil que pueda realmente llegar a ser apreciado por el consumo y otros grupos de interés, pues no deja de ser compleja su comprensión, al tener que ir acompañada de hecho de certificaciones externas del contenido además de validarse la adecuación de la estructura a la directrices de GRI.

Así las cosas, nos queda SGE 21, un sistema de gestión certificable de la RSE global, occidental y no occidental, con una fórmula clara de certificación, con un acercamiento claro a la metodología de la triple certificación (ISO 9000+ISO14001+OHSAS 18001), y desde mi punto de vista clara candidata a ocupar el sitio de honor en una hipotética llamada cuádruple certificación (ISO 9000+ISO14001+OSHAS 18001+SGE21). Aunque peca de poco profundo y tiene ámbitos de claras lagunas, como son la conciliación o la acción social, es un sistema flexible que permite integrarse con cualquier otra certificación parcial en calidad, medio ambiente, salud y seguridad, conciliación, igualdad, etc.

De todas formas adolece también de grandes problemas: su implantación es local, aunque la reciente apertura del capítulo de Argentina permitirá un inicio en su proceso de internacionalización. Su conocimiento entre el consumo y, especialmente, en el mundo empresarial es muy bajo, todavía hoy asisto a conferencias donde ni tan sólo se menciona. Pero es, sin duda, un gran norma certificable que debe ser promovida con mucho más ahínco y apoyo institucional, casi nulo hasta ahora.

Veo un escenario futuro muy claro: sistema de gestión de la RSE + sistema de certificación de la transparencia. Por un lado un sistema de gestión basado en una norma certificable, que podría ser SGE21 o una ISO 26000 refundada y certificable, que acogerán e integrarán las certificaciones parciales en calidad, medio ambiente, salud y seguridad o recursos humanos, y por otro lado un sistema de verificación y certificación de la transparencia (sin duda va a ser GRI), que puede o no incluir sistemas de gestión de la relación actuales como AA1000.

C: ¿En qué áreas y materias se está centrando más la certificación y cuáles están quedando más apartadas? (medio ambiente, accesibilidad, calidad, recursos humanos…).

XA: Ciertamente hay ámbitos mucho más centrales en la certificación de las materias de la RSE, quizás porque desde hace años se implantaron, como son la calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo, lo que se viene a llamar la triple certificación. Por negación, todo el resto de ámbitos están poco o nada desarrollados, aunque existan sistemas de gestión y certificación. Por un lado el ámbito de recursos humanos existe una enorme dispersión de iniciativas todas ellas de poca o reciente implantación. En segundo lugar, la gobernanza (SGE21, GRI, AA1000, etc.) está siendo objeto también importante de desarrollo, pero todavía es incipiente. Y en tercer lugar, para poner dos ejemplos de ámbitos para nada desarrollados o muy poco, la acción social y la cadena de custodia no son objetivo prioritario de las normas certificables, seguramente por la dificultad que entrañan y lo que obligan no sólo a la empresa auditada sino también a terceras partes.

C: ¿Qué otras deficiencias o puntos a mejorar (en caso de haberlos) detecta en los procesos de auditoria, certificación y verificación en España y cómo se pueden ir subsanando?

XA: En normas internacionales tipo ISO-CEI no creo que haya nada a mejorar, son sistemas muy claros y efectivos. Es en todo caso en las normas nacionales tipo UNE o las normas de empresa tipo SGE21, SA8000 o AA1000 donde hay mayor margen de trabajo. No dejan de ser estándares sujetos a un nivel importante de subjetividad por parte de la certificadora responsable, por lo que es posible todavía trabajar en reducir tales niveles de incertidumbre. A su vez, el punto a mejorar es claramente el apoyo institucional, no hay interés en España (diría que ni en Europa) en apoyar normas realmente globales.

C: ¿Cuál es su opinión sobre el GRI 3 y qué puede aportar a todo este debate?

XA: GRI de hecho puede aportar algo muy importante: hacer creíble ante los grupos de interés un sistema de gestión certificado en RSE. Es el vehículo para la transparencia informativa, pero para ello es necesario que simplifique su multitud de opciones, acaso obligando un poco más a quiénes quieran realmente adoptar su modelo.

Share

  • 1

Ètia desarrolla un programa de formación en RSC de 100 horas

Category:Actualidad,Smart Governance Tags : 

Xavier Agulló, socio director de Ètia, ha impartido recientemente en Honduras un programa de formación en RSC de 40 horas presenciales más otras 60 a distancia. El programa cubre todos los ámbitos de la RSC, siendo uno de los programas más completos en responsabilidad social.

MÓDULO 1. La irrupción de la RSC (entorno, modelos, beneficios)
MÓDULO 2. Temas clave (stakeholders, CSR, ISR, trisectorialidad)
MÓDULO 3. Marcos institucional (Global Compact, OCDE, políticas públicas)
MÓDULO 4. Gobernanza (alta dirección, códigos éticos, inversión y AAPP)
MÓDULO 5. Responsabilidad laboral (igualidad, diversidad, clima laboral,…)
MÓDULO 6. Mercado (clientela, proveeduría, competencia, base de la pirámide)
MÓDULO 7. Comunidad y acción social (alineamiento estratégico, gestión)
MÓDULO 8. Medio ambiente (insumos, residuos, ecología industrial,…)
MÓDULO 9. Formalización (GRI, SGE 21, SA8000, AA1000, ISO 26000,…)
MÓDULO 10. Casos prácticos

Share

  • 0

Seminario de código ético y memoria social

Category:Actualidad,Smart Governance Tags : 

Durante los pasados 28 y 30 de junio, F. Xavier Agulló dirigió un seminario sobre del código ético y la memoria social de las PYMES. Los asistentes pudieron acceder a una herramienta para la elaboración de la memoria social, de acuerdo con los principios guía del GRI (Global Reporting Initiative), pero pensado especialmente para su aplicación progresiva a las PYMES.

Share