Category Archives: Actualidad

  • 0

Santa Coloma de Gramenet evalúa sus políticas activas de empleo

Category:Actualidad,Business Intelligence Tags : 

Durante una jornada de divulgación de las políticas activas de empleo en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) el 27 de junio, Grameimpuls, SA presenta los resultados del estudio sobre cómo las políticas activas han favorecido la inserción sociolaboral. El estudio contempla los indicadores que propone la Diputación de Barcelona para evaluar dichas políticas.

Share

  • 0

Los almuerzos CIDEM Emprendimiento y Financiación tratan la banca ética

Category:Actualidad,Blog,Smart Cities Tags : 

Durante los últimos años ha crecido de manera considerable el interés de los ciudadanos por la banca comprometida con objetivos sociales o culturales o banca ética, también conocida como banca social, sostenible o alternativa. La banca ética se distingue de la convencional en la naturaleza social de los proyectos que financia, en el filtro ético de las empresas en las que invierte y en la transparencia de sus acciones, de aquí que este tipo de banca sea una garantía de inversión, puesto que sus criterios de selección tienen en cuenta proyectas de economía social solidaria basados en el respeto a los derechos humanos, la educación, la protección del medio ambiente, la ocupación laboral de disminuidos y el desarrollo de proyectos al Tercer Mundo, entre otros.

Para hablar de este tema se invita a responsables de varias entidades vinculadas a la banca ética que presentarán sus actividades y posteriormente participarán en un debate. Se cuenta con la presencia de la Sra. Marta Tor ras (Directora Técnica de la Fundación Un Sol Món de Caixa Catalunya), el Sr. Joan Antoni Melé (Director Territorial de Triodos Bank en Catalunya y Baleares) y el Sr. Íñigo Alli (Director de Eurecan, programa de Caja Navarra para emprendedores). Para la moderación se contará con el Sr. F. Xavier Agulló (Socio fundador y Coordinador de la red Ètia) que inicialmente hará una introducción de la situación actual y de los productos que la banca ética utiliza más habitualmente.

Share

  • 0

Ètia coordina el Cuestionario on line de autodiagnóstico de la RSE para la PyME del proyecto Ressort de la Diputació de Barcelona

Category:Actualidad,Business Intelligence,Smart Governance Tags : 

El proyecto Ressort ha desarrollado un cuestionario on line para que la pequeña y mediana empresa pueda autoevaluar en 20 minutos su situación respeto a la responsabilidad social en los ámbitos de la gestión empresarial que se trabajan desde el proyecto: las condiciones de trabajo, la igualdad y la conciliación, la gestión de la diversidad, el medio ambiente, la salud y seguridad, las relaciones con la clientela y la proveeduría y la acción social por señalar los más destacados. Aparte de la consultora Ètia, han tomado parte en la elaboración del cuestionario otras consultoras externas como La Vola, Optimiza, GOC y CRESC.

Los resultados del cuestionario están ponderados según el tamaño de la empresa y su sector de actividad.

Las respuestas dan como resultado un informe con orientaciones a la empresa en cada uno de los ámbitos evaluados.

Además, gracias al proyecto hay la posibilidad que las empresas que lo deseen puedan realizar una diagnosis en profundidad de su nivel de responsabilidad social con el acompañamiento de una entidad socia del proyecto Ressort.

Share

  • 0

Entrevista a F. Xavier Agulló en Corresponsables: «La verificación, auditoría y certificación en RSC»

Category:Actualidad,Blog,Smart Governance Tags : 

En el número 4 de la revista Corresponsables, editada por Media Responsable, aparece un especial sobre verificación, auditoría y certificación en RSC, en el que se entrevistan a distintos expertos españoles, entre ellos el socio director de Ètia, F. Xavier Agulló. A continuación publicamos la entrevista entera.

 

CORRESPONSABLES: ¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un reportaje sobre verificación, auditoría y certificación en responsabilidad social?
F. XAVIER AGULLÓ: Centrarse en normas realmente certificables, pues la dispersión y atomización de iniciativas de manuales de buenas prácticas y sistemas de gestión es tal que sería imposible un trabajo exhaustivo. En segundo lugar creo que son tres los aspectos que estructuran la temática: la certificación parcial en distintos ámbitos de la RSE, la certificación global y la certificación en los flujos de información y transparencia.

C: ¿Cuáles son los actuales sistemas existentes de verificación, auditoría y certificación en Responsabilidad Social y cuál es su opinión de cada uno de ellos?
XA: Los sistemas que conforman la triple certificación (calidad, medio ambiente y salud y seguridad) son sin duda los que por ser conocidos despiertan también una mayor confianza. Todos ellos creo que deben ser la referencia en cualquier otro ámbito.

Ahora bien, bajo mi punto de vista en el ámbito laboral no existe ningún sistema realmente útil desde un punto de vista global y desde un punto de vista occidental. Es decir, SA8000 no deja de ser una certificación bienintencionada pero que carece de todo tipo de sentido en los países occidentales por sobrepasar en todos ellos la legislación a sus parámetros de valoración. El resto de certificaciones son parciales, y no cubren todos los ámbitos, aunque sean ciertamente buenos sistemas de verificación, como EFR-Empresa Familiarmente Responsable en el ámbito de la conciliación empresa-persona. Finalmente, los sistemas sectoriales de verificación (como el WRAP en el textil o los sellos de turismo sostenible) acostumbran a estar también enfocados a países en vías de desarrollo y en cualquier caso son sectoriales, por lo que siempre va a ser difícil que el consumo los reconozca, aunque aporten ventajas en la cadena de custodia al ser valorados por clientela corporativa (ejemplo de las maquilas en Centroamérica y sus empresas clientes estadounidenses).

Es por todo ello que veo sólo tres auténticos concurrentes en lo que sería el establecimiento de sistemas de gestión globales en RSE: GRI con verificación externa, AA1000AS y SGE 21. Las dos primeras siempre han tenido el problema, que sólo GRI intenta solucionar parcialmente, de estar muy alejadas de las necesidades y capacidades de las PYME. AA1000AS, centrado en cómo la empresa se relaciona con todos sus grupos de interés, no supera el centenar de empresas certificadas en el mundo, lo cuál dice muy poco a favor de la difusión del sistema. Por lo que respete a GRI, sigue siendo demasiado complejo para una PYME, y de hecho se ha asociado muy poco a certificación, y veo a su vez difícil que pueda realmente llegar a ser apreciado por el consumo y otros grupos de interés, pues no deja de ser compleja su comprensión, al tener que ir acompañada de hecho de certificaciones externas del contenido además de validarse la adecuación de la estructura a la directrices de GRI.

Así las cosas, nos queda SGE 21, un sistema de gestión certificable de la RSE global, occidental y no occidental, con una fórmula clara de certificación, con un acercamiento claro a la metodología de la triple certificación (ISO 9000+ISO14001+OHSAS 18001), y desde mi punto de vista clara candidata a ocupar el sitio de honor en una hipotética llamada cuádruple certificación (ISO 9000+ISO14001+OSHAS 18001+SGE21). Aunque peca de poco profundo y tiene ámbitos de claras lagunas, como son la conciliación o la acción social, es un sistema flexible que permite integrarse con cualquier otra certificación parcial en calidad, medio ambiente, salud y seguridad, conciliación, igualdad, etc.

De todas formas adolece también de grandes problemas: su implantación es local, aunque la reciente apertura del capítulo de Argentina permitirá un inicio en su proceso de internacionalización. Su conocimiento entre el consumo y, especialmente, en el mundo empresarial es muy bajo, todavía hoy asisto a conferencias donde ni tan sólo se menciona. Pero es, sin duda, un gran norma certificable que debe ser promovida con mucho más ahínco y apoyo institucional, casi nulo hasta ahora.

Veo un escenario futuro muy claro: sistema de gestión de la RSE + sistema de certificación de la transparencia. Por un lado un sistema de gestión basado en una norma certificable, que podría ser SGE21 o una ISO 26000 refundada y certificable, que acogerán e integrarán las certificaciones parciales en calidad, medio ambiente, salud y seguridad o recursos humanos, y por otro lado un sistema de verificación y certificación de la transparencia (sin duda va a ser GRI), que puede o no incluir sistemas de gestión de la relación actuales como AA1000.

C: ¿En qué áreas y materias se está centrando más la certificación y cuáles están quedando más apartadas? (medio ambiente, accesibilidad, calidad, recursos humanos…).

XA: Ciertamente hay ámbitos mucho más centrales en la certificación de las materias de la RSE, quizás porque desde hace años se implantaron, como son la calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo, lo que se viene a llamar la triple certificación. Por negación, todo el resto de ámbitos están poco o nada desarrollados, aunque existan sistemas de gestión y certificación. Por un lado el ámbito de recursos humanos existe una enorme dispersión de iniciativas todas ellas de poca o reciente implantación. En segundo lugar, la gobernanza (SGE21, GRI, AA1000, etc.) está siendo objeto también importante de desarrollo, pero todavía es incipiente. Y en tercer lugar, para poner dos ejemplos de ámbitos para nada desarrollados o muy poco, la acción social y la cadena de custodia no son objetivo prioritario de las normas certificables, seguramente por la dificultad que entrañan y lo que obligan no sólo a la empresa auditada sino también a terceras partes.

C: ¿Qué otras deficiencias o puntos a mejorar (en caso de haberlos) detecta en los procesos de auditoria, certificación y verificación en España y cómo se pueden ir subsanando?

XA: En normas internacionales tipo ISO-CEI no creo que haya nada a mejorar, son sistemas muy claros y efectivos. Es en todo caso en las normas nacionales tipo UNE o las normas de empresa tipo SGE21, SA8000 o AA1000 donde hay mayor margen de trabajo. No dejan de ser estándares sujetos a un nivel importante de subjetividad por parte de la certificadora responsable, por lo que es posible todavía trabajar en reducir tales niveles de incertidumbre. A su vez, el punto a mejorar es claramente el apoyo institucional, no hay interés en España (diría que ni en Europa) en apoyar normas realmente globales.

C: ¿Cuál es su opinión sobre el GRI 3 y qué puede aportar a todo este debate?

XA: GRI de hecho puede aportar algo muy importante: hacer creíble ante los grupos de interés un sistema de gestión certificado en RSE. Es el vehículo para la transparencia informativa, pero para ello es necesario que simplifique su multitud de opciones, acaso obligando un poco más a quiénes quieran realmente adoptar su modelo.

Share

  • 1

Ètia desarrolla un programa de formación en RSC de 100 horas

Category:Actualidad,Smart Governance Tags : 

Xavier Agulló, socio director de Ètia, ha impartido recientemente en Honduras un programa de formación en RSC de 40 horas presenciales más otras 60 a distancia. El programa cubre todos los ámbitos de la RSC, siendo uno de los programas más completos en responsabilidad social.

MÓDULO 1. La irrupción de la RSC (entorno, modelos, beneficios)
MÓDULO 2. Temas clave (stakeholders, CSR, ISR, trisectorialidad)
MÓDULO 3. Marcos institucional (Global Compact, OCDE, políticas públicas)
MÓDULO 4. Gobernanza (alta dirección, códigos éticos, inversión y AAPP)
MÓDULO 5. Responsabilidad laboral (igualidad, diversidad, clima laboral,…)
MÓDULO 6. Mercado (clientela, proveeduría, competencia, base de la pirámide)
MÓDULO 7. Comunidad y acción social (alineamiento estratégico, gestión)
MÓDULO 8. Medio ambiente (insumos, residuos, ecología industrial,…)
MÓDULO 9. Formalización (GRI, SGE 21, SA8000, AA1000, ISO 26000,…)
MÓDULO 10. Casos prácticos

Share

  • 0

Ètia dinamiza la presentación de la Plataforma del Tercer Sector de Sabadell a empresas y otros agentes sociales para la construcción de un Territorio Responsable

Category:Actualidad,Smart Cities Tags : 

El pasado 24 de octubre tuvo lugar en Sabadell la I Jornada de la Plataforma del Tercer Sector de Sabadell, que presentó las entidades que trabajan en pro de la inserción sociolaboral de colectivos con riesgo de exclusión. El foro contó con asistencia de todos los sectores, el empresarial, el público y el tercer sector. No faltaron universidades y sindicatos. Xavier Agulló dinamizó inicialmente la jornada, con una disertación sobre la responsabilidad social de los tres sectores y cómo deben colaborar para crear un Territorio Socialmente Responsable.

Share

  • 0

Prácticas socialmente responsables en Cuenca

Category:Actualidad,Smart Cities Tags : 

El pasado 20 de julio de 2006, tuvo lugar en el Centro de Recursos Compartidos de Mota del Cuervo la jornada empresarial sobre responsabilidad social (RSE) dirigida a las PYMES de la comarca, como colofón final de la campaña de responsabilidad empresarial, que el proyecto Equal – Relanza ha estado desarrollando durante los meses de Junio y Julio de 2006. La misma acogió a diversos/as asistentes (empresarios/as, trabajadores/as, técnicos/as,…) de la comarca Mancha Baja Conquense.

La jornada fue inaugurada por el Excmo. Alcalde de Mota del Cuervo, D. Alfonso Escudero Ortega, quién hizo una llamada a acoger la RSE en el seno de las empresas locales y comarcales, y revisó diversos aspectos que se están introduciendo en la administración local.

El dinamizador de la jornada fue F. Xavier Agulló, socio director de la consultora Ètia, especializada en responsabilidad social, quién realizó una ponencia inicial sobre los conceptos esenciales de la RSE, ilustrados con casos de PYMES españolas.

Con posterioridad a la ponencia, tuvo lugar una mesa de experiencias, que tuvo el placer de contar con seis empresas con prácticas destacadas en Responsabilidad Social, tres de las cuales eran de la Comarca y tres de fuera de ella: CENTRAL DE MANIPULACIÓN S.L (EL PROVENCIO), J.R SUAREZ MONEDERO S.L (LAS PEDROÑERAS), ELECTRO CUELLIGA S.L. (SAN CLEMENTE),  ASCENSORES JORDA S.A. (BARCELONA), DECEPAL S.L (MADRID), GV GRUPO INMOBILIARIO (CUENCA).

Share

  • 0

La Responsabilidad Social de las Administraciones en el segundo número de la revista Corresponsables

Category:Actualidad,Blog,Community Management Tags : 

Con un monográfico sobre la Responsabilidad Social de las Administraciones ha sido publicado el segundo número de la revista que edita Media Responsable. En él distintos expertos españoles discursan sobre la doble responsabilidad de la administración, entre ellos Josep M. Lozano (director Instituto Persona, Empresa y Sociedad), Glòria Llàtser (fundadora de Optimiza) y F. Xavier Agulló (fundador de Ètia).

También aportan su punto de vista representantes de administraciones públicas que llevan a cabo proyectos de RSC, como Teo Romero (presidente delegado del Área de Promoción Económica y Ocupación de la Diputación de Barcelona), M. Ángeles Cano (técnica de comunicación del Proyecto Equal Relanza de La Mancha-Cuenca) o Ramón Jáuregui (experto de RSC del PSOE).

Share

  • 0

Feria Barberà INNOVA para incentivar e impulsar los polígonos industriales y las PIMES del municipio

Category:Actualidad,Smart Cities Tags : 

Barberà del Vallès ha programado una feria los días 5 y 6 de julio para promover la innovación entre las PIMES del municipio. La Feria acogerá diferentes actividades complementarias, como por ejemplo unas jornadas tecnológicas relacionadas con el sector del metal, el químico y el logístico por así convertirse en un foro de información y conocimiento dentro del tejido empresarial. Las Jornadas están moderadas y dinamizadas por F. Xavier Agulló, socio consultor d’Ètia.

Share

  • 0
Projecte RESSORT

Empresas y territorios, trabajando juntos por la Responsabilidad Social

Category:Actualidad,Smart Cities Tags : 

La Diputación de Barcelona presentó el pasado 19 de mayo su proyecto RESSORT, que tiene como objetivo sensibilizar y promover prácticas de responsabilidad social empresarial entre la pequeña y mediana empresa de los territorios participantes en el proyecto, a la vez que lleva a término actuaciones en favor de territorios y organizaciones socialmente responsables. Se trata de un proyecto enmarcado en la Iniciativa comunitaria Equal y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. La jornada contó con la inauguración de Teo Romero, diputado del área de la Diputación, y con la ponencia de Ramón Jáuregui, presidente de la subcomisión del Congreso de Diputados por promover la RSE. La red Ètia participa en el proyecto como coordinadora de las actividades entre los distintos ámbitos.

Share