Author Archives: etiabiz

  • 0

La Coordinadora de Tallers per a Persones amb Discapacitat Psíquica de Catalunya inicia un projecte per impulsar la Responsabilitat Social a les seves entitats associades

Category:Actualidad,Smart Governance Tags : 

L’objectiu de la Coordinadora de Tallers és posar en valor la tasca que les 74 entitats i centres especials de treball que la conformen estan duent a terme en favor de la inserció socio-laboral de les persones amb discapacitat psíquica. L’entitat sense ànim de lucre vol, a més, fomentar entre els seus socis una gestió ètica, en línia amb els principis de la Responsabilitat Social Corporativa, que afavoreixi la seva competitivitat.

Barcelona, 28 de maig de 2008.  Amb l’objectiu de dotar de més recursos a les entitats associades i de posar en valor la tasca que, històricament, estan portant a terme en favor de la inserció socio-laboral de les persones amb discapacitat psíquica, la Coordinadora de Tallers ha iniciat un projecte que vol facilitar als seus 74 centres associats la implantació de solucions avançades en la Responsabilitat Social Corporativa (RSC) i afavorir la seva competitivitat.

Un programa en tres fases

El projecte, dissenyat per les consultores especialitzades en Responsabilitat Social MERS i Ètia, que se n’encarregaran també de la seva implantació, consta de tres fases. La primera contempla l’estudi de la sensibilització i preparació de les entitats i centres especials de treball per dur a terme una gestió formal de la RSC i per identificar bones pràctiques que es puguin difondre. Per fer la diagnosi, es preveu realitzar unes jornades de difusió dirigides als centres i tallers associats, crear un grup de treball específic i fer una enquesta on-line a les entitats.

La segona fase preveu el desenvolupament d’un paquet d’eines per a què les entitats puguin gestionar la RSC, tals com un comitè d’ètica, un pla d’igualtat i conciliació, la definició d’un quadre de comandament integral, la designació de pautes per elaborar una memòria de RSC, i una guia de bones pràctiques que es puguin compartir i aplicar en altres entitats associades. La tercera fase contempla la comunicació de tot el procés d’implantació de la iniciativa.

“Anar més enllà del simple compliment de la legislació vigent en qüestions socials i mediambientals marca la diferència entre les empreses mereixedores de la distinció de socialment responsables i aquelles que no ho són. Aquestes últimes, bé per desconeixement, o per temor a suportar costos i reorganitzacions importants –la majoria de les vegades injustificats i innecessaris– ignoren els beneficis que sens dubte obtindrien amb la implementació d’una estratègia de Responsabilitat Social”, afirma Mercè Espinosa de MERS.

Sensibilitzar la societat

Aquest projecte d’implantació de la RSC es va aprovar per part de totes les entitats en el marc de les 28es Jornades de Tallers per a Persones amb Discapacitat Psíquica de Catalunya que van tenir lloc el 16, 17 i 18 de maig a Castelldefels i que van reunir a professionals com Carles Barba, president de la Taula d’Entitats del Tercer Sector a Catalunya; i Emilia Pallàs, Subdirectora general de Polítiques Laborals per a la Diversitat del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya.

Durant la trobada, la Coordinadora de Tallers va explicar també que, un dels seus objectius amb l’engegada d’aquest projecte de RSC és fer evidents davant la societat les mancances en les polítiques públiques vers aquests col·lectius. “En clau política valorem molt positivament l’actitud oberta de la Conselleria d’Acció Social i Ciutadania envers totes les organitzacions representatives de la discapacitat psíquica. No obstant, lamentem que una llei tan desitjada i consensuada com la Llei de Serveis Socials no hagi apostat clarament per un Tercer Sector Social, amb una provada competència distintiva”, assenyala Efrèn Carbonell i Paret, president de la Coordinadora de Tallers.

Sobre la Coordinadora de Tallers

La Coordinadora de Tallers per a persones amb discapacitat psíquica de Catalunya és una associació sense ànim de lucre que agrupa un conjunt de 74 entitats, sense afany de lucre, que gestionen serveis d’atenció i treball per a persones amb discapacitat psíquica. En aquest sentit, té com objectius bàsics:

–      La promoció personal i social de les persones amb discapacitat psíquica, la seva integració laboral i social, qualitat de vida i independència.

–      Defensar el dret de les persones amb discapacitat psíquica, per sobre de qualsevol prioritat o interès.

Share

  • 0

SperIT, primera empresa de outsourcing tecnológico en certificarse en SGE 21

Category:Actualidad,Smart Governance Tags : 

La compañía tecnológica SperIT acaba de obtener el certificado de Gestión Ética y Socialmente Responsable conforme a la norma SGE21 de Forética.

Desde SperIT su director general, Jordi Batalla, garantiza que para su empresa “promover acciones para que nuestro personal, nuestra clientela y la empresas proveedoras tengan una relación de confianza y estén satisfechos de trabajar con nosotros, ha de formar parte de los valores de nuestra empresa y la obtención de esta certificación es un reconocimiento a nuestra manera de actuar”.

El certificado SGE 21:2005 garantiza que las entidades han implementado y verificado un sistema de gestión que permite tener un control y seguimiento de las posibles contingencias relativas a la responsabilidad social así como a desarrollar una mejora continua en estos aspectos.

Su objetivo es establecer, implantar y evaluar en las organizaciones un sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable y, finalmente, certificar la gestión de la organización respecto esta norma. Todo ello supone adquirir voluntariamente un compromiso social para aplicar los valores éticos incorporados por cada entidad.

El sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable SGE 21 se estructura en nueve áreas de gestión – Alta Dirección, Relación con Clientes, Proveedores y Subcontratistas, Recursos Humanos, Relaciones con el Entorno Social y Ambiental, Inversores, Competencia y Administración – para los cuales se establecen una serie de indicadores o valores éticos aplicables y cuya implementación es evaluable objetivamente y, por lo tanto, susceptible de ser auditada.

Ètia ha asesorado técnicamente a SperIT.

Share

  • 0

La ZAL del Puerto de Barcelona publica su primera memoria social en base a GRI G3 y nivel de aplicación A

Category:Actualidad,Community Management Tags : 

CILSA, la empresa gestora de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Barcelona, ha publicado su memoria social correspondiente al ejercicio 2006. En el ámbito económico destaca la comercialización del 50% de la nueva ZAL El Prat ya durante su primer año, mientras que ha comprado terrenos en Toulouse para crecer hacia el sur de Francia. En el ámbito ambiental, la ZAL ha empezado la instalación de placas solares fotovoltaicas en el techo del Service Center y las marquesinas de su parking. La potencia instalada en la actualidad, que forma parte de un proyecto de extensión a todos los techos de los edificios de las naves de la ZAL, ya permitirá de compensar el 10% de las emisiones de CO2. También ha consolidado tres líneas de autobús hacia la ZAL desde el centro de Barcelona. Finalmente, en el ámbito social destaca el éxito en su primer año de funcionamiento de la Fundación Logística Justa (FLJ), dedicada al comercio justo y economía social y la consultoría en RSC en el sector logístico. La Fundación Seur se ha incorporado también recientemente a su patronato.

Share

  • 0

La Diputación de Barcelona impulsa el Banco Local de Acción Social para poner en contacto PYMES con ONL del territorio

Category:Actualidad,Smart Cities Tags : 

Recientemente se ha puesto en funcionamiento la prueba piloto del Banco Local de Acción Social, un instrumento on-line para acercar la voluntad de colaborar de las empresas en proyectos de acción social a las necesidades de las entidades sin afán de lucro que llevan a cabo estos proyectos, y es accesible a través del portal del proyecto Equal Ressort que lidera la Diputación de Barcelona (www.projecteressort.net).

El Banco Local permite a las empresas introducir sus ofertas de colaboración con organizaciones no lucrativas (ONL) de forma alineada con sus objetivos empresariales. En este sentido, el portal facilita a las empresas una herramienta para reflexionar estratégicamente sobre las ventajas de la acción social y sobre cómo se tiene que llevar a cabo en cada caso de forma que pueda aportar ventajas a la empresa en medio y largo plazo, más allá de las motivaciones filantrópicas y solidarias que puedan existir. Un buscador de ONL permite localizar proyectos y entidades por criterios como el ámbito de actuación, el tipo de colaboración solicitada o las ventajas o contraprestaciones que aporta el ONL.

Por su parte, las ONL disponen de una herramienta para introducir sus demandas de colaboración con empresas, de manera que sean fácilmente accesibles por las empresas del territorio y de fuera de éste. Cada ONL puede introducir tantas demandas como proyectos ponga a disposición de las empresas. Las ONL también disponen de un buscador de empresas, a través de criterios cómo son el sector de actividad, el tipo de colaboración o las ventajas buscadas por las empresas.

El portal facilita tanto a empresas como ONL un sistema de comunicación de mensajería interna. También permite a ambas partes hacer público un acuerdo para difundir como buena práctica mutua la colaboración establecida.

A través del Banco Local para la Acción Social se quiere promover la acción social como herramienta estratégica que hay que gestionar y alinear con los objetivos de la empresa, a la vez que promover la transparencia del Tercer Sector en su relación con el mundo empresarial.

Las altas son validadas por las diferentes entidades locales participantes en la prueba piloto, aparte de la Diputación de Barcelona. El portal cuenta con la dinamización y promoción de F. Xavier Agulló, socio director de Ètia, y de Rosa Alonso, directora general de Alma Social.

El Banco Local es una herramienta al servicio del desarrollo de un Territorio Socialmente Responsable.

El proyecto Ressort tiene por objetivo sensibilizar y promover prácticas de responsabilidad social empresarial entre la pequeña y mediana empresa de los territorios participantes en el proyecto, así como realizar actuaciones en favor de territorios y organizaciones socialmente responsables. El proyecto está cofinanciado por la Iniciativa Comunitaria Equal del Fondo Social Europeo que lucha contra las discriminaciones de todo tipo al mercado de trabajo. Ressort se enmarca en el eje de adaptabilidad de las empresas a los cambios. En concreto, las entidades socias son Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat, Ayuntamiento de Mataró – IMPEM, Ayuntamiento de Sabadell – Promoción Económica de Sabadell S.L., Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, Ayuntamiento de Terrassa – Fomento de Terrassa S.A., Comisión Obrera Nacional de Cataluña, Consejo Comarcal de la Anoia, Consejo Comarcal del Vallès Occidental, Diputación de Barcelona, Federación de Empresarios de la Pequeña Y Mediana Empresa de Cataluña, Fundación Cecot Innovación, SALE, Asociación de mujeres por la inserción laboral, Unión General de Trabajadores de Cataluña y Universidad Autónoma de Barcelona.

Noticias relacionadas:

Ètia coordina el Cuestionario on line de autodiagnóstico de la RSE para la PyME del proyecto Ressort de la Diputació de Barcelona

Share

  • 0

La Plataforma de Entidades del Tercer Sector de Sabadell crea el Catálogo Vàlua, una oferta de productos y servicios solidarios

Category:Actualidad,Smart Cities Tags : 

La Plataforma de Dinamización del Tercer Sector de Sabadell (VÀLUA, Personas en acción) es una mesa de encuentro formada por el Ayuntamiento de Sabadell, representado por Promoción Económica y Servicios Sociales (Vapor Llonch) y entidades sin afán de lucro de la ciudad, que trabaja conjuntamente para mejorar la calidad de vida de colectivos con especiales dificultades a través de la inserción sociolaboral. La plataforma fue creada el año 2001 y actualmente la integran 14 entidades del tercer sector.

Los colectivos a los que se dirigen las entidades de Vàlua están conformados por personas con riesgo de exclusión que requieren una especial atención: discapacidad física, psíquica, sensorial y/o auditiva, enfermedades mentales, personas con inteligencia límite, personas con el VIH, comunidad gitana, exdrogadicción, personas con una enfermedad neurológica, exalcohólicas, inmigrantes, indigencia, menores, y otros grupos con especiales dificultades económicas, laborales, sociales y familiares.

Actualmente Vàlua ha creado un catálogo de productos y servicios que ofrecen a empresas y particulares. También ha desarrollado el servicio Epsiil.on para ofrecer servicios de integración sociolaboral en las empresas, ya sea con contratación directa o con compras en centros especiales de trabajo vía las medidas alternativas que prevé la LISMI.

El Catálogo Vàlua es una herramienta al servicio del desarrollo de un Territorio Socialmente Responsable.

Noticia relacionada:

Ètia dinamiza la presentación de la Plataforma del Tercer Sector de Sabadell a empresas y otros agentes sociales para la construcción de un Territorio Responsable

Share

  • 0

Santa Coloma de Gramenet evalúa sus políticas activas de empleo

Category:Actualidad,Business Intelligence Tags : 

Durante una jornada de divulgación de las políticas activas de empleo en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) el 27 de junio, Grameimpuls, SA presenta los resultados del estudio sobre cómo las políticas activas han favorecido la inserción sociolaboral. El estudio contempla los indicadores que propone la Diputación de Barcelona para evaluar dichas políticas.

Share

  • 0

Los almuerzos CIDEM Emprendimiento y Financiación tratan la banca ética

Category:Actualidad,Blog,Smart Cities Tags : 

Durante los últimos años ha crecido de manera considerable el interés de los ciudadanos por la banca comprometida con objetivos sociales o culturales o banca ética, también conocida como banca social, sostenible o alternativa. La banca ética se distingue de la convencional en la naturaleza social de los proyectos que financia, en el filtro ético de las empresas en las que invierte y en la transparencia de sus acciones, de aquí que este tipo de banca sea una garantía de inversión, puesto que sus criterios de selección tienen en cuenta proyectas de economía social solidaria basados en el respeto a los derechos humanos, la educación, la protección del medio ambiente, la ocupación laboral de disminuidos y el desarrollo de proyectos al Tercer Mundo, entre otros.

Para hablar de este tema se invita a responsables de varias entidades vinculadas a la banca ética que presentarán sus actividades y posteriormente participarán en un debate. Se cuenta con la presencia de la Sra. Marta Tor ras (Directora Técnica de la Fundación Un Sol Món de Caixa Catalunya), el Sr. Joan Antoni Melé (Director Territorial de Triodos Bank en Catalunya y Baleares) y el Sr. Íñigo Alli (Director de Eurecan, programa de Caja Navarra para emprendedores). Para la moderación se contará con el Sr. F. Xavier Agulló (Socio fundador y Coordinador de la red Ètia) que inicialmente hará una introducción de la situación actual y de los productos que la banca ética utiliza más habitualmente.

Share

  • 0

Ètia coordina el Cuestionario on line de autodiagnóstico de la RSE para la PyME del proyecto Ressort de la Diputació de Barcelona

Category:Actualidad,Business Intelligence,Smart Governance Tags : 

El proyecto Ressort ha desarrollado un cuestionario on line para que la pequeña y mediana empresa pueda autoevaluar en 20 minutos su situación respeto a la responsabilidad social en los ámbitos de la gestión empresarial que se trabajan desde el proyecto: las condiciones de trabajo, la igualdad y la conciliación, la gestión de la diversidad, el medio ambiente, la salud y seguridad, las relaciones con la clientela y la proveeduría y la acción social por señalar los más destacados. Aparte de la consultora Ètia, han tomado parte en la elaboración del cuestionario otras consultoras externas como La Vola, Optimiza, GOC y CRESC.

Los resultados del cuestionario están ponderados según el tamaño de la empresa y su sector de actividad.

Las respuestas dan como resultado un informe con orientaciones a la empresa en cada uno de los ámbitos evaluados.

Además, gracias al proyecto hay la posibilidad que las empresas que lo deseen puedan realizar una diagnosis en profundidad de su nivel de responsabilidad social con el acompañamiento de una entidad socia del proyecto Ressort.

Share

  • 0

Entrevista a F. Xavier Agulló en Corresponsables: «La verificación, auditoría y certificación en RSC»

Category:Actualidad,Blog,Smart Governance Tags : 

En el número 4 de la revista Corresponsables, editada por Media Responsable, aparece un especial sobre verificación, auditoría y certificación en RSC, en el que se entrevistan a distintos expertos españoles, entre ellos el socio director de Ètia, F. Xavier Agulló. A continuación publicamos la entrevista entera.

 

CORRESPONSABLES: ¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un reportaje sobre verificación, auditoría y certificación en responsabilidad social?
F. XAVIER AGULLÓ: Centrarse en normas realmente certificables, pues la dispersión y atomización de iniciativas de manuales de buenas prácticas y sistemas de gestión es tal que sería imposible un trabajo exhaustivo. En segundo lugar creo que son tres los aspectos que estructuran la temática: la certificación parcial en distintos ámbitos de la RSE, la certificación global y la certificación en los flujos de información y transparencia.

C: ¿Cuáles son los actuales sistemas existentes de verificación, auditoría y certificación en Responsabilidad Social y cuál es su opinión de cada uno de ellos?
XA: Los sistemas que conforman la triple certificación (calidad, medio ambiente y salud y seguridad) son sin duda los que por ser conocidos despiertan también una mayor confianza. Todos ellos creo que deben ser la referencia en cualquier otro ámbito.

Ahora bien, bajo mi punto de vista en el ámbito laboral no existe ningún sistema realmente útil desde un punto de vista global y desde un punto de vista occidental. Es decir, SA8000 no deja de ser una certificación bienintencionada pero que carece de todo tipo de sentido en los países occidentales por sobrepasar en todos ellos la legislación a sus parámetros de valoración. El resto de certificaciones son parciales, y no cubren todos los ámbitos, aunque sean ciertamente buenos sistemas de verificación, como EFR-Empresa Familiarmente Responsable en el ámbito de la conciliación empresa-persona. Finalmente, los sistemas sectoriales de verificación (como el WRAP en el textil o los sellos de turismo sostenible) acostumbran a estar también enfocados a países en vías de desarrollo y en cualquier caso son sectoriales, por lo que siempre va a ser difícil que el consumo los reconozca, aunque aporten ventajas en la cadena de custodia al ser valorados por clientela corporativa (ejemplo de las maquilas en Centroamérica y sus empresas clientes estadounidenses).

Es por todo ello que veo sólo tres auténticos concurrentes en lo que sería el establecimiento de sistemas de gestión globales en RSE: GRI con verificación externa, AA1000AS y SGE 21. Las dos primeras siempre han tenido el problema, que sólo GRI intenta solucionar parcialmente, de estar muy alejadas de las necesidades y capacidades de las PYME. AA1000AS, centrado en cómo la empresa se relaciona con todos sus grupos de interés, no supera el centenar de empresas certificadas en el mundo, lo cuál dice muy poco a favor de la difusión del sistema. Por lo que respete a GRI, sigue siendo demasiado complejo para una PYME, y de hecho se ha asociado muy poco a certificación, y veo a su vez difícil que pueda realmente llegar a ser apreciado por el consumo y otros grupos de interés, pues no deja de ser compleja su comprensión, al tener que ir acompañada de hecho de certificaciones externas del contenido además de validarse la adecuación de la estructura a la directrices de GRI.

Así las cosas, nos queda SGE 21, un sistema de gestión certificable de la RSE global, occidental y no occidental, con una fórmula clara de certificación, con un acercamiento claro a la metodología de la triple certificación (ISO 9000+ISO14001+OHSAS 18001), y desde mi punto de vista clara candidata a ocupar el sitio de honor en una hipotética llamada cuádruple certificación (ISO 9000+ISO14001+OSHAS 18001+SGE21). Aunque peca de poco profundo y tiene ámbitos de claras lagunas, como son la conciliación o la acción social, es un sistema flexible que permite integrarse con cualquier otra certificación parcial en calidad, medio ambiente, salud y seguridad, conciliación, igualdad, etc.

De todas formas adolece también de grandes problemas: su implantación es local, aunque la reciente apertura del capítulo de Argentina permitirá un inicio en su proceso de internacionalización. Su conocimiento entre el consumo y, especialmente, en el mundo empresarial es muy bajo, todavía hoy asisto a conferencias donde ni tan sólo se menciona. Pero es, sin duda, un gran norma certificable que debe ser promovida con mucho más ahínco y apoyo institucional, casi nulo hasta ahora.

Veo un escenario futuro muy claro: sistema de gestión de la RSE + sistema de certificación de la transparencia. Por un lado un sistema de gestión basado en una norma certificable, que podría ser SGE21 o una ISO 26000 refundada y certificable, que acogerán e integrarán las certificaciones parciales en calidad, medio ambiente, salud y seguridad o recursos humanos, y por otro lado un sistema de verificación y certificación de la transparencia (sin duda va a ser GRI), que puede o no incluir sistemas de gestión de la relación actuales como AA1000.

C: ¿En qué áreas y materias se está centrando más la certificación y cuáles están quedando más apartadas? (medio ambiente, accesibilidad, calidad, recursos humanos…).

XA: Ciertamente hay ámbitos mucho más centrales en la certificación de las materias de la RSE, quizás porque desde hace años se implantaron, como son la calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo, lo que se viene a llamar la triple certificación. Por negación, todo el resto de ámbitos están poco o nada desarrollados, aunque existan sistemas de gestión y certificación. Por un lado el ámbito de recursos humanos existe una enorme dispersión de iniciativas todas ellas de poca o reciente implantación. En segundo lugar, la gobernanza (SGE21, GRI, AA1000, etc.) está siendo objeto también importante de desarrollo, pero todavía es incipiente. Y en tercer lugar, para poner dos ejemplos de ámbitos para nada desarrollados o muy poco, la acción social y la cadena de custodia no son objetivo prioritario de las normas certificables, seguramente por la dificultad que entrañan y lo que obligan no sólo a la empresa auditada sino también a terceras partes.

C: ¿Qué otras deficiencias o puntos a mejorar (en caso de haberlos) detecta en los procesos de auditoria, certificación y verificación en España y cómo se pueden ir subsanando?

XA: En normas internacionales tipo ISO-CEI no creo que haya nada a mejorar, son sistemas muy claros y efectivos. Es en todo caso en las normas nacionales tipo UNE o las normas de empresa tipo SGE21, SA8000 o AA1000 donde hay mayor margen de trabajo. No dejan de ser estándares sujetos a un nivel importante de subjetividad por parte de la certificadora responsable, por lo que es posible todavía trabajar en reducir tales niveles de incertidumbre. A su vez, el punto a mejorar es claramente el apoyo institucional, no hay interés en España (diría que ni en Europa) en apoyar normas realmente globales.

C: ¿Cuál es su opinión sobre el GRI 3 y qué puede aportar a todo este debate?

XA: GRI de hecho puede aportar algo muy importante: hacer creíble ante los grupos de interés un sistema de gestión certificado en RSE. Es el vehículo para la transparencia informativa, pero para ello es necesario que simplifique su multitud de opciones, acaso obligando un poco más a quiénes quieran realmente adoptar su modelo.

Share

  • 1

Ètia desarrolla un programa de formación en RSC de 100 horas

Category:Actualidad,Smart Governance Tags : 

Xavier Agulló, socio director de Ètia, ha impartido recientemente en Honduras un programa de formación en RSC de 40 horas presenciales más otras 60 a distancia. El programa cubre todos los ámbitos de la RSC, siendo uno de los programas más completos en responsabilidad social.

MÓDULO 1. La irrupción de la RSC (entorno, modelos, beneficios)
MÓDULO 2. Temas clave (stakeholders, CSR, ISR, trisectorialidad)
MÓDULO 3. Marcos institucional (Global Compact, OCDE, políticas públicas)
MÓDULO 4. Gobernanza (alta dirección, códigos éticos, inversión y AAPP)
MÓDULO 5. Responsabilidad laboral (igualidad, diversidad, clima laboral,…)
MÓDULO 6. Mercado (clientela, proveeduría, competencia, base de la pirámide)
MÓDULO 7. Comunidad y acción social (alineamiento estratégico, gestión)
MÓDULO 8. Medio ambiente (insumos, residuos, ecología industrial,…)
MÓDULO 9. Formalización (GRI, SGE 21, SA8000, AA1000, ISO 26000,…)
MÓDULO 10. Casos prácticos

Share